jueves, 24 de noviembre de 2016

Un poco de historia: Ciencia vs Religión

Cuando hablamos de ciencia y religión solemos hablar de dos doctrinas separadas y enfrentadas durante siglos. Pero no siempre fue así. En los albores de la civilización, cuando las creencias religiosas empezaron a hacerse fuertes, el ser humano trató de buscar respuestas a algunos fenómenos y usar esas respuestas en la vida diaria. Ejemplo de ello son las estaciones, que mejoraron la agricultura, o las constelaciones, que nos ayudaron a orientarnos.

Y estas primeras investigaciones ``científicas´´(no había mucho método científico en ellas) las llevaron a cabo sacerdotes y otras personas que daban respuestas religiosas con base científica, haciendo ver que la ciencia y la religión estuvieron muy unidas durante esos siglos.

Pero en la Grecia del s. VII a.C. se empezó a atisbar lo que se conoce como ciencia. Filósofos y pensadores presocráticos (anteriores a Sócrates) tales como Demócrito (relacionado con los átomos), Tales de Mileto y  Pitágoras (geometría: Teoremas de Tales y Pitágoras). Lo que lograron fue que se empezara a distinguir entre Mito (respuesta no científica) y Logos (respuesta racional).

A partir de entonces la ciencia se separó paulatinamente de la religión. La división se acrecentó con la aparición del cristianismo. El cristianismo y la ciencia no parecen llevarse muy bien, o eso opinamos siempre. Pero no hay que olvidar que durante la Edad Media fueron los monjes los que realizaron las investigaciones ``científicas´´. Aunque fue la religión musulmana la que, durante esta época de oscurantismo, brilló por mantener y mejorar los conocimientos científicos clásicos. Destacaron sobre todo en medicina, química, astronomía y matemáticas (introdujeron la digitación decimal actual a Europa, y la importancia del 0). Los judíos también fueron muy buenos científicos.
La gran importancia de árabes y judíos en la ciencia medieval se vio representada en la Escuela de Traductores de Toledo, convirtiendo a España en un foco de multiculturalidad e investigación científica. Destacan el cordobés Averroes, importante médico, filósofo y astrónomo árabe; y el también cordobés y judío Maimónides, filósofo y médico alumno de Averroes.

Aún así, la convivencia entre ciencia y religión no duró eternamente. Una oleada de fanatismo almohade hizo que ambos huyeran de Al-Ándalus. Tras consumarse la Reconquista, a pesar de que gran parte del conocimiento clásico lo conservamos gracias a la institución protegida por Alfonso X, Europa se sumió de nuevo en una persecución religiosa a los conocimientos científicos.

Destacada es la persecución que sufrieron Galileo Galilei por defender la teoría heliocéntrica (fue condenado a prisión domiciliaria de por vida y le confiscaron bienes) y Giordano Bruno por lo mismo (quemado en la hoguera). En España destaca Miguel Servet, condenado a la hoguera por los calvinistas. A parte de ser un importante teólogo, fue el primero en describir la circulación pulmonar o doble circulación.
                           
Modelo geocéntrico defendido por la Iglesia (izquierda)
vs
Modelo heliocéntrico copernicano defendido por Galileo (derecha)

Aunque una de las persecuciones más conocidas es la que sufrió la obra del naturalista Charles Darwin El Origen de las Especies (1859). En esta obra, Darwin afirma que la vida sufre un proceso evolutivo marcado por la selección natural (teoría que dice que las especies se extinguen o sobreviven según su capacidad para adaptarse al medio), afirmación que desmiente el creacionismo bíblico. Este hecho hace que en algunos centros de educación de EEUU y de otros países el tema de si debe ser estudiado o no el evolucionismo está al orden del día.

Actualmente, parece que la ciencia "ha ganado la batalla" a la religión en cuanto al estudio de la naturaleza. La aparición del método científico y la aportación de científicos como Newton, Einstein, Mendel, Darwin, Pascal, Lavoisier o Dalton; así como posturas filosóficas modernas como el positivismo (con Hume), han dejado a la ciencia como base del conocimiento. Aun así, la religión sigue estando presente en muchos aspectos de la sociedad. Y, a pesar establecer una cierta tolerancia entre ambas partes (tras más de 400 años, en 1992, el papa Juan Pablo II perdonó en una conferencia privada a Galileo Galilei), sigue existiendo una cierta animadversión entre ambas partes presentada en casos como el citado anteriormente (muchos de los casos están relacionados con la investigación aeroespacial y astrofísica, al igual que la tecnológica y la biológica). Aunque en la actualidad la parte científica más criticada por las religiones es la medicina. El aborto sigue siendo tema de manifestación en su contra por motivos religiosos (y muchas veces éticos). El gran avance de la medicina actual hace que muchos acusen a los investigadores de querer "jugar a ser Dios".

En definitiva, mi humilde opinión es que mientras coexistan ciencia y religión siempre habrá un punto de debate que las enfrente, por muy avanzado que esté nuestro pensamiento.



No hay comentarios:

Publicar un comentario